FICMaya: Los mayas no hací­an tortillas y no condimentaban con chile

0

 

 

231014062df87e7med

 

 

SIPSE.com
Mí‰RIDA, Yuc.- Con un llamado a preservar las tradiciones e identidades en la región sur-sureste para que siga teniendo una de las mejores gastronomí­as del mundo, el arquitecto José Ortiz Lanz ofreció la ponencia ”Apuntes para la historia de la cocina peninsular».

Como parte de las actividades académicas del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2014, el experto aseguró que es importante mantener dicha conservación, ya que los platillos tí­picos de las tres entidades que conforman la pení­nsula, presentan una influencia ancestral local y de otras latitudes del planeta.

Durante la actividad realizada en una sala de los Cines del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, el también coordinador Nacional de Museos y Exposiciones del Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH) detalló las razones de la gastronomí­a de la región.

En este sentido, explicó que una de éstas es que la pení­nsula no estaba dividida en sus orí­genes por lo que existió una amplia unidad y diversidad de la cultura maya, lo cual permitió similitudes en las técnicas de cocina que posteriormente se relacionaron con las que llegaron a partir de la conquista.

Cronologí­a y evolución de la gastronomí­a
Ortiz Lanz relató el trayecto cronológico de la evolución gastronómica en temas de preparación, conservación, ingredientes y especias, a partir de la era prehispánica hasta las combinaciones de diversos platillos en los inicios del siglo XXI.

Durante la charla mencionó que algunas de las diferencias con el centro del paí­s, es que los mayas no utilizaban el proceso para hacer tortillas y que la comida no se condimentaba con chile.

Aí±adió que es importante crear nuevos platillos a través de la experimentación y la cocina de autor sin olvidar los productos regionales y los que llegan con la apertura de la globalización.

En este sentido, dijo que es fundamental una educación para entender la comida, no solo en la salud, sino también como desarrollo humano.

Graciela Machuca

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *